martes, 16 de diciembre de 2008

Entrevistas

José Manuel Cabrero

Profesor de estructuras de estructuras en la Universidad de Navarra. Lleva 8 años en la docencia durante sus últimos años de carrera y los 5 que duró su tesis.

Tesis que hizo sobre el estudio de estructuras.

El último año estuvo más apartado de la docencia ya que se fue a Dresde para estudiar los tubos de madera reforzados en el instituto de la madera, de forma que se pueda usar para pilares.

Entusiasmado cxon su trabajo me explico que el fin de las estructuras de madera es el ahorre de energía y de presupuesto.

Ahora ha vuelto después de leer su tesis y trabajar en Dresde a seguir con sus clases en esta universidad,




Leire Usandizaga “sitio donde hay palomas”

Hace relaciones públicas después de querer hacer educación social, pero al hacer unas clases de marketing le gustó mucho más. Así quiere que su profesión se dirija hacia la ayuda a los demás.

Es de Tolosa un pueblo que lo define con una frase “hay que ir a Tolosa”

Es hija única y en Pamplona vive en un piso de estudiantes con una de su pueblo.

Tolosa es un pueblo rodeado de montañas donde hay niebla y casi siempre hace mal tiempo.

Sus padres son de pueblos cercanos así que se conocieron entre montañas lo que hace que a Leire le guste mucho andar por el monte con su padre y que le explique para que sirve cada árbol ya que es ebanista. Por el contrario no le gusta cazar a diferencia de su padre que es un apasionado, pero Leire no le dejó a su padre sin el gusto de que su hija cazase una codorniz. Así que la cazó con las manos y la cuidó en casa como si fuese su mascota y desde entonces no ha vuelto a cazar.




Ainhoa Ibarreche.

Estudia Arquitectura por que su padre es ingeniero y le dijo de estudiar ingenieria. Pero Ainoa es mucho más creativa que todo eso de forma que estudio Arquitectura una mezcla entre cálculos ingenieros y proyectos de artistas.

Le gustaría trabajar en su ciudad porque tiene a la familia y a las amigas además de que dice que bilbao es muy bonita.

Le gusta la experiencia de vivir fuera de casa en un piso compartido con sus amigas pero siempre a la vez estar cerca para poder volver cuando quiera.



miércoles, 10 de diciembre de 2008

Manos y algo más








Hay veces que las palabras sobran, aunque otras veces son necesarias. En este caso la fotografía habla por sí sola, pero ¿queda todo ahí? No. De hecho existe gente que intenta llevar esperanza a los presos para mostrarles que esa imagen puede cambiar. Las siguientes líneas recogen alguna de las palabras de dos de estos hombres: José Bera y Josetxo Iturralde.

¿Cómo definirías la carcel?

José: Lo difiniría como falta de libertad de la persona. Aquí no es tan dura como en otros sitios, pero la gente se fustra al verse presa y reciben la condena como una losa que le cae encima. Por eso, si no tienen fe o esperanza hay veces en las que recurren al suicidio.

Josetxo: Un lugar de castigo necesario.

Sinónimos de carcel.

José: Fustración y soledad.

Josetxo: Pena (condena).

¿Qué es lo que os llevó a ayudar en la carcel?

José: El amor y la compasión a los necesitados. La primera vez fue hace 12 años y fue para visitar a un chico que se convirtió a Cristo. Fui con mucho miedo y temblor, pero era un chico muy agradecido. Muchas veces cuando intentaba ayudarle era él quien me animaba. Cuando este chico salió en libertad me vi con la necesidad de continuar yendo a la carcel y ayudar a otros presos.

Josetxo: Nadie me tiene que explicar qué se pasa dentro de la carcel para entenderlo, porque yo ya lo he vivido. Quiero llevar a otros lo que yo he vivido: las buenas noticias. Quiero que tengan la oportunidad que yo tuve. Para eso es necesario que tengan referentes de buenas noticias, porque los que están dentro muchas veces no ven la salida. Si yo cambie, todos pueden.

¿Hay esperanza?

José: Sí, y está en Jesucristo. Él no dice: "si Él os libertare seréis verdaderamente libres".

Josetxo: Sino yo no estaría aquí. Tenemos alguien que nos escucha. En realidad existen dos tipos de cárceles: una es física, pero la otra no. El auténtico problema la tenía en el interior, por eso, la clave está en indagar en el corazón. Si sólo sales de la cárcel física es muy fácil que vuelvas. Sin embargo, no hay sustancia que se resista al amor de Cristo.

Julius Shulman

Julius Shulman

Biografia

Julius Shulman nació en Brooklyn, Nueva York, en 1910. A los 10 años se trasladado a California, donde tuvo contacto con Richard Neutra, arquitecto, y la cultura fotográfica que rodeaba el mundo de la arquitectura e interiorismo urbano.



En 1960 ya era reconocido como el más importante fotógrafo arquitectónico de todos los tiempos. Siguió su profesión compaginándola con docencia en Berkeley, de donde saldrían importantes fotógrafos formados por él.
A partir de 1987 viene recibiendo homenajes y han sido publicados varios libros sobre su obra. Destacan en esta fase las fotografías del J. Paul Getty Center.



Una de sus más interesantes fotografías es la de la casa Stahl proyectada por Pierre Koenig en 1960. Pierre Koenig es un increíble arquitecto, Norman Foster reconoce en la introducción de su monografia su interés y admiración por este arquitecto a quien califica de «piedra angular en su formación».



Guggenheim, Bilbao

Singleton House 1960, Los Angeles, CA
proyectada por Richard Neutra, su mentor.


Rincones de Pamplona






martes, 2 de diciembre de 2008

miércoles, 5 de noviembre de 2008

lunes, 27 de octubre de 2008

Ilustra un artículo







Gánese a los clientes para que mantengan su fidelidadAutor: Antonio Argandoña Profesor del IESEUniversidad de NavarraFecha: 28 de abril de 2008Publicado en: Expansión (Madrid)Me gusta ir prevenido por la vida: soy de los que se llevan dos libros en los viajes; uno para leer en el puente aéreo, y otro por si el retraso del avión es superior al normal. No me gusta ser cenizo, pero me parece que muchas empresas mirarían el futuro con más optimismo si hubiesen sido previsoras. Por eso, voy a dar algunos consejos a empresarios que no me los piden. Cuando se empieza a ver las orejas al lobo, una buena práctica es diseñar un escenario negativo, pensar cómo nos encontraremos en él y, si el resultado de este ejercicio no es agradable, empezar a pensar qué podemos hacer para salir de él o, mejor aún, para no caer en él. Estamos ante una pérdida de ritmo que tiene componentes financieros importantes, porque empieza con el agotamiento de un ciclo expansivo marcado por el dinero abundante y barato y se afianza con una crisis financiera, generada fuera de nuestras fronteras, pero que nos está afectando. El peligro para nuestras empresas es financiero: la no generación de los fondos necesarios para hacer frente no ya a las inversiones, sino ni siquiera a los gastos ordinarios. Y esto puede deberse a factores externos -el crédito es más escaso, más caro y más difícil-, pero, sobre todo, a factores internos al negocio. Las señales de alarma son bien conocidas. Una caída de las ventas y un incremento de la morosidad: los ingresos caen. Por tanto, los gastos de estructura crecen por encima de las ventas y el endeudamiento progresa más aprisa que las operaciones. Y pronto se sumarán los factores externos: los proveedores pondrán mala cara a la hora de servirnos y los bancos nos pedirán la devolución de los créditos o se negarán a ampliarlos. ¿Qué podemos hacer en una coyuntura como ésta? Lo primero es reconocer la situación: “Houston, tenemos un problema”. Hay que poner cifras a ese problema: para eso están los balances y las cuentas de resultados provisionales: diseñar escenarios alternativos bajo distintos supuestos, más o menos pesimistas. Y prepararse para lo peor: el plan de emergencia tiene que contemplar una situación verdaderamente difícil, de modo que, a partir de ahí, lo que vaya a ocurrir nunca sea tan grave. El lema debe ser dar prioridad a la liquidez. Reducir los gastos o tener previstos qué gastos vamos a reducir cuándo, en qué cuantía y por qué medios; desinvertir, redimensionar activos, aunque esto puede ser difícil de implementar. Si hace falta, buscar nuevas aportaciones de capital -aún no es tarde para encontrar alguien a quien tentar-, pensar en una fusión o en una venta total o parcial del negocio… Ya he mencionado otras veces las variables importantes: coste del crédito, disponibilidad de los bancos, evolución de los mercados financieros; perspectivas del empleo y su repercusión sobre las decisiones de gasto de las familias: indicadores de demanda y de consumo, porque por ahí vendrá el contagio de unos sectores a otros. Apóyese en el sector exterior, porque está aguantando bastante bien. Gánese a los clientes para que mantengan su fidelidad: vaya a verlos, hable con ellos, cuénteles sus proyectos, ofréceles algo más que precios bajos… Hable con su banco, pero no espere a tener que decirle que no le puede devolver el crédito. En la crisis hipotecaria norteamericana que empezó el año pasado, una queja unánime de las entidades crediticias fue que los deudores no fueron pronto a contarles sus problemas, lo que impidió el diseño de soluciones apropiadas. No espere soluciones mágicas del Gobierno y no pierda el tiempo lamentándose.